2º TEXTO. LEE Y CONTESTA
Los genes determinan hasta el 60% de la personalidad humana
«El profesor Nathan Gillespie, del Instituto de Investigaciones Médicas de
Queensland (Australia), sostuvo ayer, en la clausura del VIII Encuentro Internacional sobre el Proyecto GenomaHumano, que hasta un 60%de las características de la personalidad vienen determinadas por la herencia genética de cada individuo.
El resto de condicionantes, a juicio de este científico, se determinan por el entorno, que diferencia entre el entorno compartido, todo lo que el individuo tiene en común con sus padres, y el no compartido, lo que le ocurre a cada individuo a lo largo de la vida, como las enfermedades y relaciones sociales, siendo este último el único realmente determinante.
El doctor Gillespie, que ayer pronunció la conferencia “La genética de la personalidad”, constató que “la herencia genética explica hechos como el de que dos hermanos, sobre todo en el caso de gemelos, padezcan psicopatías, como la depresión o tengan similares coeficientes intelectuales”.
En cambio, no hay evidencias, según indicó Gillespie, de la influencia del entorno compartido en la personalidad.
“No obstante—dijo—, ello no significa que los hijos tengan que ser siempre un calco exacto de sus padres, pues las parejas se forman entre individuos de distintos orígenes familiares, lo que alimenta la diversidad genética”.
En su intervención, Gillespie deshizo el mito generalizado de que “los polos opuestos se atraen”. En su opinión, “no es cierto que las personas busquen como pareja a individuos con personalidad similar ni que les atraigan las personalidades opuestas, por la sencilla razón de que no es la personalidad, sino la actitud social lo que provoca la atracción”.
“Los individuos tienden a sentirse atraídos por personas con gustos, actitudes, opiniones políticas o religiosas y conducta social similar”, precisó el investigador australiano.
Igualmente se defendió la teoría de que la mala suerte o ciertas actitudes pesimistas u optimistas está ligada a los genes, tal como lo aseguró el doctor irlandés Peter McGuffin, del Instituto de Psiquiatría del Reino Unido. Santiago Grisolía recordó en este congreso que hay una evidencia clara de que determinadas conductas adictivas como el tabaquismo, el alcoholismo, la violencia y las enfermedades mentales como la depresión tienen una base genética y pueden ser hereditarias, aunque su desarrollo depende del medio ambiente».
EFE-El Mundo. Valencia, 27/10/2001.
1.- Según el profesor Gillespie, además de la genética, ¿qué más determina la personalidad de un individuo? ¿Entre qué dos tipos de entornos distingue el profesor Gillespie?
2.- ¿De acuerdo con este artículo, qué es lo determinante en un individuo a la hora de buscar pareja?
3.- ¿De qué depende, según Santiago Grisolía, el desarrollo de algunas conductas adictivas como el alcoholismo, el tabaquismo, la drogadicción, etc.?
4.- A pesar de que el artículo titula que el 60% de la personalidad viene determinada por la herencia genética, ¿qué crees que puedes hacer para mejorar tu personalidad?
No hay comentarios:
Publicar un comentario